miércoles, 21 de octubre de 2015

Monitorización y Doppler fetal

MONITORIZACIÓN FETAL Y DOPPLER

ECOGRAFÍA EN OBSTETRICIA

A partir de la primera aplicación obstétrica en 1958, esta técnica se ha vuelto indispensable para la valoración fetal.

Tecnología

La imagen en tiempo real en la pantalla del equipo de ecografía se produce por ondas sonoras reflejadas en los órganos, líquidos y superficies hísticas del feto en el interior del útero. Los transductores hechos con cristales piezoeléctricos convierten la energía eléctrica en ondas sonoras que se emiten en pulsos sincronizados, luego “escuchan” los ecos que regresan. Como el aire es un mal transmisor de ondas sonoras de alta frecuencia, se aplica gel soluble a la piel para que actúe como agente de unión. Las ondas sonoras pasan por capas de tejido, encuentran una interfase entre tejidos de distintas densidades y se reflejan al transductor. El tejido denso, como el hueso, produce ondas reflejas de alta velocidad que ven brillantes en la pantalla. Por el contrario, el líquido genera pocas ondas reflejas y se ve oscuro o aneicoico en la pantalla. Los pulsos eléctricos creados por los ecos se convierten en representaciones digitales, la más frecuente de las cuales es la imagen bidimensional en tiempo real.

Los transductores de mayor frecuencia producen imágenes con mejor resolución, mientras que las frecuencias bajas penetran el tejido de manera más eficaz. Para el tercer trimestre tal vez se necesite un transductor de frecuencia baja, de 2 a 5 megahertzios, pero la resolución es menor. Al comienzo del embarazo, los transductores vaginales de banda ancha de 4 a 9 megahertzios producen una excelente resolución porque el pequeño embrión está cerca del transductor.

Aplicaciones clínicas

La valoración exacta de la edad gestacional; el crecimiento fetal y la detección de anomalías fetales y placentarias son beneficios importantes de la ecografía. La sensibilidad de la ecografía para detectar anomalías fetales varía con la edad gestacional, la constitución materna, la posición del feto, las características  del equipo, la habilidad del ecografista y la anomalía especifica en cuestión.

Valoración en el primer trimestre

El embarazo temprano puede valorarse con ecografía transabdominal, transvaginal o ambas. El examen transvaginal es confiable para visualizar saco gestacional en el útero a las cinco semanas; los ecos fetales y la actividad cardiaca se ven a las seis semanas. La longitud corona-rabadilla es el factor biométrico que predice con mas exactitud la edad gestacional. Esta imagen debe obtenerse en plano sagital.
La ecografía en el primer trimestre es un recurso confiable para diagnosticar un embarazo sin embrión, muerte embrionaria y embarazo molar o ectópico. Con el estudio transvaginal, el movimiento cardiaco casi siempre se observa cuando el embrión alcanza los 5 mm de largo. El embarazo múltiple puede identificarse pronto y éste es el momento óptimo para determinar el número de coriones. El primer trimestre es el periodo ideal para valorar ciertas estructuras en la pelvis materna como útero, anexos y fondo de saco.

Valoración en el segundo y tercer trimestres

Hay tres tipos de estudios ecográficos: estándar, especializado y limitado.
1.    El examen obstétrico estándar, también llamado básico, es el que se practica con mayor frecuencia.

2.    Hay varios tipos de exámenes especializados. El examen enfocado es una revisión anatómica detallada que se realiza cuando se sospecha de alguna anomalía con base en los antecedentes, alteraciones en las pruebas séricas de detección maternas o por hallazgos anormales en el examen estándar. Otras exploraciones especializadas incluyen la ecocardiografía fetal, evaluación Doppler, perfil biofísico o estudios biométricos adicionales.

3.    El examen limitado se realiza cuando un aspecto específico requiere investigación. Algunos ejemplos son: valoración del líquido amniótico; localización placentaria, o evaluación de la presentación o viabilidad del feto.

Biometría fetal

Varias fórmulas y nomogramas permiten la valoración exacta de la edad gestacional y describen el crecimiento normal de las estructuras fetales. El software del equipo calcula la edad gestacional y el peso fetal con medidas del diámetro biparietal, perímetro cefálico, perímetro abdominal y longitud del fémur.

Edad Gestacional

La longitud corona-rabadilla es la medida más exacta en el primer trimestre. El diámetro biparietal (DBP) es más exacto entre las 14 y 26 semanas, con una variación de siete a diez días. El DBP se mide del borde externo de la parte proximal del cráneo al borde interno de la parte proximal del cráneo, al nivel del tálamo y la cavidad del tabique pelúcido. También se mide el perímetro cefálico (PC). Si la forma de la cabeza es aplanada (dolicocefalica) o redonda (braquicefalica), el PC es más confiable que el DBP. La longitud del fémur se relaciona bien con el DBP y la edad gestacional. Se mide con el haz perpendicular al eje longitudinal del cuerpo femoral, se excluye la epífisis y tiene una variación de siete a once días en el segundo trimestre. El perímetro abdominal tiene la variación mas amplia, de hasta dos o tres semanas, ya que implica tejido blando. Este perímetro se modifica más por el crecimiento fetal. El perímetro abdominal se mide en la línea cutánea en una vista transversal del feto a nivel del estómago y la vena umbilical.

Líquido amniótico

La determinación del volumen de líquido amniótico es un método importante para valorar al feto. Se han usado varias medidas objetivas para evaluar el volumen del líquido amniótico. La más usada es el índice de líquido amniótico que se calcula con la suma de la profundidad en centímetros del saco vertical más grande en cada uno de cuatro cuadrantes uterinos iguales. El índice de líquido amniótico varía entre 8 y 24 cm.
Otro método mide el saco vertical más grande de líquido amniótico. El intervalo normal es de 2 a 8 cm, los valores <2 cm indican oligohidramnios, en tanto que los >8 cm definen el polihidramnios.

Pruebas de estrés de contracción

Conforme la presión del líquido amniótico se incrementa con las contracciones uterinas, la presión del miometrío rebasa la presión de colapso de los vasos que viajan por la capa muscular del útero lo que al final reduce la circulación sanguínea al espacio intervelloso. Este fenómeno origina periodos breves en que disminuye el intercambio de oxígeno y si existe alguna anomalía uteroplacentaria aparecen desaceleraciones tardías en la frecuencia cardiaca fetal.

La frecuencia cardiaca y las contracciones uterinas se registran de manera simultánea con un monitor externo. Si cuando menos tres contracciones espontáneas de 40 s o más aparecen en 10 min, no es necesario estimular el útero con oxcitocina. Las contracciones se inducen con oxcitocina o la estimulación del pezón cuando aparecen menos de tres en 10 min. Si se prefiere utilizar oxcitocina es se administra por goteo intravenoso en solución diluida, a razón de 0.5 mU/min: la dosis se duplica cada 20 min hasta establecer un perfil satisfactorio de contracciones.



Prueba sin estrés

Se describe como la aceleración de la frecuencia cardiaca fetal en respuesta a los movimientos del feto como signo de salud del mismo. En esta prueba, la aceleración de la frecuencia cardiaca en el estudio de Doppler era simultánea a los movimientos fetales percibidos por la madre. En términos sencillos, la prueba sin estrés es básicamente una valoración del estado del feto y es distinta de la prueba de estrés de contracción, que corrobora la función uteroplacentaria.

Pruebas sin estrés normales

La definición que recomienda en la actualidad el ACOG y la American Academy of Pediatrics es de dos o más aceleraciones que lleguen a 15 lpm por encima de la frecuencia cardiaca basal, cada una con 15 s o más de duración, y todas en los 20 minutos siguientes al inicio de la prueba. Aunque el número y amplitud normales de las aceleraciones parecen reflejar el bienestar fetal, la “aceleración insuficiente” no siempre predice daño del feto.

Pruebas de estimulación acustica

Se han usado ruidos externos intensos para sobresaltar al feto y así inducir aceleración de la frecuencia cardiaca. Se coloca sobre el abdomen materno y se aplica un estimulo de 1 a 2 segundos, esto puede repetirse hasta tres veces por 3 segundos. La aparición rapida de una aceleración calificadora despues de la estimulación nos da una respuesta positiva. El objetivo principal de esta estimulación es la acortacion de la prueba sin estrés a unos 15 o 20 minutos en comparación a los 30-60 minutos.


Perfil biofisico

Es el uso combinado de cinco variables biofísicas fetales como una forma mas exacta de valorar la salud del feto que con un solo elemento. Los elementos necesarios son un equipo de ecografía y ecografía Doppler. El estudio tiene una duración habitual de 30 a 60 minutos. En el siguiente cuadro se enlistan los cinco elementos y sus puntuaciones.

Componente
Puntuación 2
Puntuación 0
Prueba sin estrés
>2 aceleraciones de >15 lpm durante >15 seg en 20-40 min.
0-1 aceleraciones en 20-40 min.
Respiración fetal
Un episodio o mas de respiración rítmica que dura 30 seg o mas en un lapso de 30 min.
< 30 seg de respiración en un lapso de 30 min.
Movimiento fetal
Tres, o mas, movimientos definidos del cuerpo o las extremidades en un lapso de 30 min.
< 3 movimientos definidos
Tono corporal fetal
Un episodio, o mas, de extensión de extremidades y regreso ulterior a la flexión
0 fenómenos de extensión en 30 min.
Volumen de liquido amniótico
Un saco de l. amniótico que mide al menos 2cm en dos planos perpendiculares entre si (saco de 2x2 cm)
El saco vertical mas grande es de 2 cm o menos.

La calificacion maxima posible para un feto es de 10 y la menor es 0. Se observo que la calificacion del perfil biofísico se relacionaba con el grado de acidosis del feto, siendo que en fetos con puntuaciones bajas encontraban cifras de pH positivas a acidosis y aquellos que tenían una puntuación de 8 o mas sus cifras de pH eran normales. Se propuso un perfil biofisico modificado el cual consta solo de dos variables: la prueba sin estrés y el volumen de liquido amniotico el cual fue muy utilizado en los 90s, se decreto que un volumen de liquido amniotico menos de 5 era anormal y riesgoso para el feto.



ANATOMIA FETAL NORMAL Y ANORMAL

Sistema nervioso central

Para observar el SNC se utilizan tres vistas transversales: transtalamica (se usa para medir el diametro biparietal, perimetro cefalico y ver los talamos), transversal (incluye el trigono de los ventriculos laterales) y trancerebelar (donde se puede ver el cerebelo y la cisterna magna). Un dato importante es que entre la semana 15 y 22 la medida en mm de el cerebelo coincide con la edad gestacional en semanas del feto. Los anomalias del SNC pueden ser defectos del tubo neural (anencefalia, cefalocele, malformación de Arnold-Chiari II), ventriculomegalia, holoprosencefalia, entre otras.
1.    Defectos del tubo neural.
Es la segunda clase mas frecuente de anomalias congenitas, su incidencia es de hasta 8 por cada 1000 en Reino Unido. Los defectos se deben al cierre incompleto del tubo neural en la fase embrionaria, entre los 26 y 28 dias.
·         Anencefalia. Caracterizado por ausencia de cerebro y el craneo sobre la base craneal y las orbitas, nos debe hacer sospechar la imposibilidad de medir el DBP y el polihidramnios que lo acompaña, puede ser diagnosticada a finales del primer trimestre.
·         Cefalocele. Hernia de las meninges y el tejido cerebral por un defecto craneal casi siempre un defecto occipital en la linea media. A menudo se acompaña de hidrcefalia y microcefalia. Otra variante es el mielomeningocele en columna vertebral el cual contiene elementos neurales y se acompaña de espina bifida.

·         Malformación de Arnold-Chiari. Relacionada con espina bifida ocurre cuando el desplazamiento inferior de la médula espinal jala una parte del cerebelo por el agujero magno hacia el conducto cervical superior. Se encuentran los siguientes hallazgos: Signo del limón (ondulación de los huesos frontales), signo del platano (arqueamiento del cerebelo con borramiento de la cisterna magna), DBP pequeño y ventriculomegalia.



2.    Ventriculomegalia. El ventriculo lateral a menudo se mide en el trigono el cual se encuentra donde se juntan el cuerno occipital y temporal, la medida normal de el trigono es de 5 a 10 mm desde la semana 15 hasta el termino. La ventriculomegalia leve es de 10 a 15 mm y una severa es mas de 15 mm. Se debe dar una valoración completa al paciente si presenta ventriculomegalia ofreciendole el cariotipo.


3.    Holoprosencefalia. Aquí el prosencefalo no se divide por completo en dos hemisferior cerebrales y las estructuras diencefalicas subyacentes. Como resultado en la forma mas grabe (alobular) se forma solo un ventriculo, a veces cubierto por un manto de corteza, que rodea a los talamos centrales fusionados. Debido a que el mesenquima precordal es el inductor de esta division y tambien de el desarrollo de estructuras de la linea media de la cara, esta patología se puede acompañar de anomalias en las orbitas, nariz y labios.

Tórax

Los pulmones se visualizan después de las 20 a 25 semanas y se ven como estructuras homogéneas que rodean el corazón. La patología que vemos en torax es una.
1.    Hernia diafragmátoca congenita. La incidencia es de 1 en 3 700 nacimientos. En 90% de los casos son izquierdas y posteriores; el hallazgo ecográfico más frecuente es la recolocación del corazón en la mitad o el lado derecho del torax por la presencia del estómgo y el intestino; existen otros hallazgos relacionados que son: ausencia de burbuja gástrica dentro del abdomen, perímetro abdominal pequeño y peristalsis intestinal en el torax fetal. Casi la mitad de los casos se relacionan con otras anomalias o aneuploidía por lo que se recomienda ofrecerle un cariotipo fetal.

Corazón
Las malformaciones cardiacas son las anomalías congénitas más frecuentes, con una incidencia de 8 por cada 1 000 nacidos vivos.Hasta 50 a 70% de los fetos aneuploides tiene anomalías ajenas al corazón que pueden identificarse en la ecografía. Las aneuploidias mas frecuentes son el sindrome de Down, la trisomía 18, la trisomía 13 y el sindrome de Turner (45X). La valoración estandar incluye una vista de las cuatro cámaras, valoración de la frecuencia y ritmo, y si es posible, de las vías de salida cardiacas.

·         La vista de cuatro camaras. Es en un plano transversal y permite valorar el tamaño del corazón, su posición en el torax, el eje cardiaco, las auriculas y ventriculos, el tabique interauricular primitivo, el tabique interventricular y las válvulas auriculoventriculares. Un dato importante es que la punta del corazón debe de formar un angulo de 45° con la pared toracica anterior izquierda ya que se observo que hasta un 75% de los fetos con anomalías cardiacas congénitas tenían un ángulo del eje mayor de 75°

·         Valoración de las salidas cardiacas. Ayuda a detectar anomalías como la transposición de grandes vasos,tretalogía de Fallot o el tronco arterioso.

Pared abdominal

Se debe de valorar la integridad de la pared andominal a nivel de la inserción del cordón. Las alteraciones de la pared abdominal se pueden asociar a un aumento de fetoproteína alfa en el suero materno. Las patologías mas frecuentes son la gastrosquisis y el onfalocele.

1.    Gastrosquisis. Es un defecto en el grosor de la pared abdominal, casi siempre situado a la derecha de la inserción del cordón umbilical, el intestino sale a través del defecto hacia la cavidad amniótica. Su incidencia es de 1 por 2 000 a 5 000 embarazos y es una de las anomalias más frecuentes en lactantes de madres jovenes con un promedio de 20 años.
2.    Onfalocele. Se forma cuando los pliegues ectomesodérmicos laterales no se unen en la línea media, lo que deja el contenido abdominal cubierto sólo por un saco de dos capas de amnios y peritoneo.

Aparato digestivo

El estómago es visíble en casi todos los fetos depués de las 1 semanas; el hígado, el bazo, la vesícula biliar y el intestino pueden identificarse en muchos fetos durante el segundo y tercer trimestres. La imposibilidad de ver el estómago se relaciona con: atresia esofágica, hernia diafragmática, defectos en la pared abdominal y anomalías neurológicas que inhiben la deglución fetal.
1.    Atresia gastrointestinal. Se caracterizan por abstrucción con dilatación intestinal proximal. En general, mietras mas proximal sea la obstrucción, es más probable que se acompañe de polihidramnios.
·         Atresia esofágica cuando no es posible visualizar el estómago y hay polihidramnios. Hasta el 90% de los casos una fístula traqueoesofágica permite el paso del líquido al estómago, casi la mitad tienen anomalías vinculadas.
·         Atresia duodenal ocurre en 1 de cada 10 000 nacidos vivos. Se acompaña del signo de doble burbuja que representa la distensión del estómago y la primera parte del duodeno. Casi nunca se observa antes de las 24 semanas. Casi 30% de los casos tienen sindrome de Down
·         Atresia anal son menos fáciles de diagnosticar por que el polihidramnios no es una manifestación usual. La vista transversal de la pelvis muestra el recto dilatado con una estructura llena de líquido entre la vejiga y el sacro.


Riñones y vías urinarias

Los riñones fetales se ven con facilidad junto a la columna vertebral desde la semana 18. La placenta y las membranas son la príncipal fuente de líquido amniótico al principio del embarazo, pero despues de las 18 semanas, la mayor parte del líquido se produce en los riñónes. La producción fetal de orina aumenta de 5ml/h a las 20 semanas hasta cerca de 5 ml/h al término del embarazo. El oligohidramnios inexplicable sugiere anomalía en las vías urinarias, mientras que el volumen normal de líquido amniótico en la segunda mitad del embarazo sugiera vías urinarias permeables con al menos un riñón funcional.

1.    Agenesia renal. Existe en 1 de cada 4 000 nacimientos. El riñón no es visible y la glándula suprarrenal casi siempre crece hasta llenar la fosa renal, a esto se le llama como el signo de la suprarrenal acostada. Si la agenesia renal es bilateral, no se produce orina y el anhidramnios resultante causa hipoplasia pulmonar, contractura de las extremidades, compresión distintiva de la cara y muerte por compresión del cordón o hipoplasia pulmonar, cuando esto es resultado de la agenesia renal se le llama sindrome de Potter y cuando se debe a la escasez de líquido amniótico por alguna otra cosa se llama secuencia de Potter.
2.    Enfermedad renal poliquística. Solo esta puede diagnosticarse de manera confiable en la etapa prenatal. Se caracteriza por riñones más grandes de lo normal que llenan el abdomen fetal y parecen tener una textura sólida, de vidrio esmerilado. El perimetro abdominal está aumentado y existe oligohidramnios.

3.    Enfermedad renal displásica mulqiquística. Se deben a la obstrucción completa o atresia al nivel de la pelvis rebal o utero proximal antes de las 10 semanas. Se identifica parenquima renal demasiado denso con múltiples quistes periféricos de tamaño variable que no se cominican entre si ni con la pelvis renal. El pronostico es bueno si los hallazgos son unilaterales y el volumen de líquido amnioticos es normal.


4.    Obstrucción de la unión uteropélvica. Es la causa mas frecuente de hidronefrosis neonatal y afecta a los varones dos veces mas que a las mujeres. La obstrucción real es funcional, no anatómica, y en un tercio de los casos es bilateral. Se caracteriza por pielectasia (dilatación de la pelvis renal), generalmente rebasa el limite superior de diametro que es de 4mm antes de las 20 semanas. Si a las 34 semanas es mas de 7mm debe considerarse la valoración en el periodo neonatal.

5.    Duplicación del sistema colector. Esta es la anomalía genitourinaria más frecuente y se observa hasta en 4% de la población. La obstrucción característica del polo superior es evidente como pielectasia, a menudo acompañada de uretero dilatado.
6.    Obstrucción de la salida vesical. La causa mas frecuente son las válvulas ureterales posteriores. Por lo general hay dilatación de la vejiga y la parte proximal de la uretra. Como consecuencia la uretra tiene forma de cerradura y la pared vesical está engrosada. El oligohidramnios imploca mal pronóstico por hipoplasia pulmonar.

Ecografía 3D y 4D

Hasta este momento, la discusión acerca de la imagenología se ha limitado a la ecografía 2D. Sin embargo, a medida que mejora la tecnología, los usos clínicos de la ecografía 3D y 4D empiezan a evaluarse.

Las anomalías fetales específicas en las que la ecografía 3D brinda datos adicionales se incluyen el rosto, esqueleto, neuroanatomía y corazón del feto. La ecografía 3D también puede ayudar a explicárselas a los padres.

El objetivo de las imágenes 3D y 4D es obtener  un volumen y luego presentar ese volumen para mejorar los hallazgos bidimensionales en tiempo real. Una ventaja potencial es la posibilidad de reformatear imágenes en cualquier plano, una imagen en plano axial típico la adquisición de volumen permite reformatear la imagen en los planos sagital, coronal, incluso oblicuo. Pueden generarse “cortes” sucesivos, similares a los de las imágenes de la tomografía computarizada.

El Amarican Institute of Ultrasound in Medicine y el American College of Obstetricians and Gynecologist recomiendan usar la ecografía tridimensional sólo como auxiliar de la ecografía convencional.

Ecografía Doppler
Se usa para conocer el volumen y la velocidad del flujo sanguíneo en los vasos maternos y fetales.

Es un fenómeno que ocurre cuando una fuente de ondas de luz o sonido se mueve en relación con un observador, el cual detecta como un cambio en la frecuencia de las ondas.

Cuando las ondas sonoras chocan con un blanco en movimiento, la frecuencia de las ondas reflejadas se desplaza en proporción a la velocidad y dirección  del blanco en movimiento. Como la magnitud y dirección del cambio de frecuencia depende del movimiento relativo del banco en movimiento, es posible calcular la velocidad y dirección del blanco.

Aplicado a la ecografía Doppler la fuente de sonido es el transductor de ecografía, el blanco en movimiento es la columna de eritrocitos que fluyen por los vasos, y las ondas sonoras reflejadas se observa mediante el transductor de ecografía.

Doppler de onda continua tiene dos tipos distintos de cristales, uno transmite ondas de alta frecuencia y el otro recibe señales en forma constante.

Doppler de ondas en pulso utiliza solo un cristal que transmite la señal y luego espera hasta que recibe la señal de regreso antes de emitir otra.

Se utilizan índices para comparar los distintos componentes de las ondas.

Índice de pulsatilidad (Goslling 1976) IP=Velocidad sistólica máxima – Velocidad diastólica mínima entre la velocidad media durante el ciclo completo.

Índice de resistencia (Pourcelot 1974) IR=Velocidad sistólica máxima – Velocidad diastólica mínima entre la Velocidad sistólica máxima.

Índice sistólico diastólico (Stuart 1980) Velocidad sistólica máxima – Velocidad diastólica mínima.

Arteria umbilical: Este vaso tiene flujo anterógrado durante casi todo el ciclo cardiaco y la magnitud de flujo durante la diástole aumenta conforme avanza la edad gestacional. El índice S/D  disminuye de 4.0 a 2.0 al término del embarazo. Se considera anormal si el índice S/D es mayor del percentil 95 para la edad gestacional, en casos extremos de restricción del crecimiento, el flujo al final de la diástole puede volverse ausente o incluso invertirse que sugiere daño circulatorio fetal grave y casi siempre exige el parto inmediato.

Arteria uterina: Se calcula que el flujo sanguíneo uterino aumenta de 50 ml/min al principio del embarazo a 500 a 750 ml/min al término. Su gráfica se caracteriza por altas velocidades de flujo diastólico, similares a los observados en sístole. El incremento de la resistencia al flujo y el desarrollo de una muesca diastólica se relacionan con hipertensión inducida por el embarazo. El aumento de la impedancia de la velocimetría arterial uterina entre las 16 y 20 semanas era predictivo de preeclampsia agregada en mujeres con hipertensión crónica.

Arteria cerebral media: la medición Doppler de la velocimetría en la arteria cerebral media se a estudiado y aplicado en la clínica para la detección de anemia fetal, así como en la valoración del crecimiento restringido. En caso de anemia fetal, la velocidad sistólica máxima aumenta por el incremento del gasto cardiaco y el descenso de la viscosidad sanguínea. Esto permite la detección confiable de la anemia fetal en caso de aloinmunización por incompatibilidad del grupo sanguíneo.

Conducto arterioso: Se utiliza para vigilar a fetos expuestos a indometacina que provoca constricción o cierre del conducto. El incremento consecuente del flujo pulmonar puede causar hipertrofia reactiva de las arteriolas pulmonares e hipertensión pulmonar
Conducto venoso: La disfunción cardiaca puede causar anomalías en el flujo venoso como flujo pulsátil en la vena umbilical y ondas anormales en el conducto venoso.

Ecocardiografía

La combinación del ecocardiograma clásico y el Doppler permite obtener información sobre las estructuras del corazón y su funcionamiento. Determinar el tamaño (diámetros, áreas y volúmenes), y calcular el peso del mismo en gramos.

Determinar en forma no invasiva las presiones intracardiacas y pulmonares, la fuerza de contracción, así como el volumen que eyecta en cada latido. Medir la velocidad y la presión de la sangre que pasa a través de cada una de las válvulas.

INDICACIONES DE ECOCARDIOGRAFIA FETAL

Riesgo materno de CC

1.    Enfermedad metabólica (diabetes progestacional y fenilcetonuria)
2.    Exposición a teratógenos cardiacos: alcohol, altas dosis de radiaciones ionizantes, fármacos (anticonvulsivantes, litio, antidepresivos, ansiolíticos, ácido retinoico) y fiebre materna > 38ºC en primer trimestre entre los más frecuentes.
3.    CC materna
4.    Conectivopatía materna con anticuerpos anti-Ro y/o anti-La
5.    Screening de aneuploidia de alto riesgo sin realización de prueba invasiva si exploración
cardiaca incompleta y/o sospecha de CC en ecografía genética
6.    Obesidad materna (IMC > 40)

Riesgo familiar de CC

1.    Hijo previo con CC
2.    Progenitor afecto de CC
3.    Síndromes o condiciones con asociación alta a CC (ver tabla 1 en apartado 4)


2.3 Riesgo fetal de CC

1.    TN> p 99 entre las 11-14 semanas
2.    DV con flujo atrial ausente o revertido entre las 11-14 semanas
3.    Sospecha de CC fetal en ecografía de screening
4.    Presencia de malformación extracardíacas
5.    Presencia de anomalía cromosómica (ver tabla 2 en apartado 4)
6.    Presencia de hidrops fetal
7.    Infección fetal: TORCH (toxoplasma, varicela, lúes, rubeola, citomegalovirus y herpes virus), parvovirus B19 y coxsackie.
8.    Polihidramnios, si exploración cardíaca incompleta o si se asocia a otras malformaciones
9.    CIR, si exploración cardíaca incompleta o si se asocia a otras malformaciones
10. Gestación múltiple monocorial
11. Presencia de arritmia fetal
12. Tratamiento antiinflamatorio con riesgo de restricción del ductus arterioso (indometacina y AINES principalmente, si tratamiento no esporádico en tercer trimestre)


Bibliografía:



·         Cunningham, Obstetricia Williams, Gineco-obstetricia, editorial McGraw-Hill 2011, 23va edición. Ppg 334-371


No hay comentarios:

Publicar un comentario