sábado, 14 de noviembre de 2015

Infecciones y enfermedades de transmisión sexual

La flora vaginal de una mujer sana, asintomática y en edad fértil comprende diversos microorganismo aerobios, aerobios facultativos y anaerobios obligados, siendo estos últimos los que más predominan en una relación 10:1; aún se desconoce la función y la razón de la colonización bacteriana de la vagina. Existen bacterias en una relación simbiótica con el hospedero y esta relación es modificable, según el microambiente. Dentro de este ecosistema vaginal, algunos microorganismo producen sustancias como ácido láctico y peróxido de hidrógeno que inhiben a los microorganismos que no son parte dela flora normal. El pH vaginal típico varía entre 4 y 4.5, es resultado de la producción de ácido láctico, ácidos grasos y otros ácidos orgánicos por especies de lactobacillus. El glucógeno contenido en la mucosa vaginal sana proporciona nutrientes para muchas bacterias en el ecosistema vaginal, conforme como el contenido de glucógeno dentro de las células vaginales disminuye después de la menopausia, este sustrato reducido para la producción de ácido provoca una elevación del pH  vaginal de 6.0 a 7.5 lo que permite la colonización de otro flora bacteriana.
Con lo anterior mencionado, las alteraciones en los nutrientes y el pH vaginal permite la proliferación de patógenos oportunistas desarrollándose patologías como las siguientes.
Sífilis
Es una infección de transmisión sexual causada por la espiroqueta treponema pallidum, las mujeres en mayor riesgo de padecer esta enfermedad son aquellas que provienen de grupos socioeconómicos bajos, adolescentes y las que tienen un inicio de relaciones sexuales precoz, así como aquellas con un gran número de parejas sexuales; en los últimos  años las estadísticas indican un aumento de casos en hombres en una relación 5.2:1, así como una edad más tardía del diagnóstico.
Historia natural de la Sífilis.
Se divide en cuatro etapas:
Sífilis primariaà la lesión característica es el chancro, ulcera aislada, no dolorosa de bordes redondeados, de base integra, no infectada; lacalizada en el lugar del contacto, esta lesión aparece 10 días a 12 semanas posterior al contantacto y sin tratamiento esta lesión cura espontáneamente en seis semanas.
Sífilis secundariaà esta fase se acompaña de bacteriemia y aparece de 6 semanas a 6 meses después del chancro; susigno principal es un eritema maculopapular que aparece en palmas, manos y plantas de los pies y mucosas, predominando también en tronco; en las áreas del cuerpo que son húmedas y calientes, (axila, ingle y pliegues) se desarrollan placas amplias color rosado, llamado condilomas plano, se puede acopañar de manifestaciones generales como fiebre y malestar general, puede dañar órganos como el riñón hígado, articulaciones y sistema nervioso central. Al igual que en el chancro este eritema disemina espiroquetas en forma activa.
Sífilis latente
Durante el primer año se conoce como latente precoz y frecuentemente recurren signos y síntomas de la etapa secundaria, sin embargo las lesiones no suelen ser contagiosas; la sífilis tardía se define como el periodo posterior a un año de la infección inicial.
Sífilis terciariaà Esta etapa puede aparecer 20 años después de la latencia, si el paciente no recibió tratamiento, durante esta fase se manifiestan alteraciones cardiovasculares, del SNC y musculo esquelético.
Diagnostico
Para realizar la detección en la población se puede optar por RPR  o VDRL, así como para valorar la concentración de anticuerpos pos tratamiento casi siempre se utiliza VDRL o RPR.
Para considerar una remisión se deben obtener resultados en pruebas no treponemicas, títulos 4 veces menores y para los seguimientos se debe utilizar la misma prueba.
Diagnóstico.
Gonorrea
Enfermedad causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae; Galeno en el año 130 a.C. acuñó el término gonorrea (que quiere decir en griego “salida de flujo o semilla”) por la impresión errónea de considerar a la secreción purulenta una espermatorrea.
Factores de riesgo y epidemiologia.
·         Edad menor de 25 años.
·         Presencia de otras enfermedades de transmisión sexual.
·         Antecedentes de infección gonocócica.
·         Parejas sexuales nuevas o múltiples.
·         Falta de uso de condón.
·         Uso de drogas.
·         Sexo comercial.
La infección por neisseria se produce al adherirse a la superficie de los epitelios uretral, así como la producción de proteasa de la IgA 1 que desdobla e inactiva a la IgA secretora endocervical, vaginal, células epiteliales no ciliadas que recubren las trompas de Falopio.
Los síntomas se manifiestan por cervicitis o vaginitis. En la cervicitis se acompaña de una secreción vaginal abundante que es inodoro, no irritante y de color blanco amarillento. El gonadococo también infecta en ocasiones las glándulas de Bartholin , la uretra y asciende hacia el endometrio y las trompas de Falopio originando una infección alta que podría culminar en problemas de infertilidad en un 20% de las pacientes.
Diagnostico
Este se puede diagnosticar por la observación de la muestra mediante la identificación del cocobacilo, pero en su mayoría por la clínica sugestiva y la implementación del tratamiento subsecuente.
Tratamiento
Se puede emplear una dosis de 4.8 millones de unidades de penicilina sódica  en pacientes no alérgicos.
Clamidia
Es una ETS causada por la bacteria Chlamydia trachomatis, esta es una bacteria gram negativa intracelular obligada, la cual cuenta con numeras cepas, y la infección producida por estas puede ir desde una infección cervicouterina hasta un linfogranuloma venéreo.
La incidencia de este padecimiento es muy frecuente, llegando a considerarse como la ETS de mayor predominancia, en el 2006 en Estados Unidos fue considerada la ETS más frecuente, con 1 millon de casos detectados, suena impresionante pero actualmente se sabe que solo 1/3 parte de los casos son los que se diagnostican, y se estima que en ese mismo año 2.8 millones de casos no fueron diagnosticados.
Este amplio numero de casos no diagnosticados se debe a que la mayoría de las personas afectadas, suelen ser asintomáticos, presentando sintomatología solo 1/3 de los pacientes, acompañándose de síndrome uretral, uretritis o infección de las glándulas de bartholini.
En la actualidad es motivo de controversia la relación de la clamidia con el embarazo, en estudios recientes se ha encontrado que no hay relación entre el aborto y la clamidia, se sabe que esta puede aumentar la predisposición para presentar partos prematuros, DPPNI y mortalidad perinatal, pero no está bien establecido el mecanismo.
La transmisión de clamidia al producto se lleva a cabo de transmisión vertical, siendo cuando el producto pasa a través del canal de parto, llegando a infectarlo y pudiendo desarrollar neumonía y oftalmía neonatal.
El diagnostico, se debe sospechar desde la primera consulta prenatal, se debe interrogar bien a la paciente y explorarla, por ser una de las ETS mas frecuentes, y se confirma con cultivo, NAAT (prueba de amplificación de acido nucleico) y PCR,
El tratamiento de elección es la azitromicina 1000 mg VO una dosis, aunque también se puede utilizar la amoxicilina 500 mg VO 3 dosis al día durante 7 días

El linfogranuloma venéreo es una manifestación de algunas de sus cepas, en el que se va presentar adenitis linfática, acompañado de supuración
los linfáticos de la región inferior del aparato urinario y tejidos perirrectales presentaran fibrosis y esclerosis, que puede verse como una elefantiasis y estenosis rectal grave
Para el tratamiento debe utilizarse eritromicina 500 mg VO 4 veces al día por 21 días

Virus del herpes simple
El virus del herpes simple se divide en 2 tipos, que es el 1 y el 2.
Entre las manifestaciones que pueden presentar en el aparato reproductor femenino se habla casi exclusivamente del tipo 2, ya que es mucho más frecuente y más grave.

Las manifestaciones clínicas se dividen en 3 subtipos:
1)    Primer episodio primario: presenta un periodo de incubación de 2 a 10 días, manifestándose como una erupción papulosa con prurito, dolorosa y vesicular, además de presentar múltiples lesiones valvulares y adenopatía inguinal
2)    Primer episodio no primario: se caracteriza por menos lesiones, menos manifestaciones sistémicas, menos dolor y una duración más breve de las lesionas
3)    Enfermedad por reactivación: son las “infecciones recidivantes”, en el que encontramos lesiones más escasas y menos hipersensibles, pero se caracterizan por presentarse en los mismos lugares anteriormente afectados.

La forma de transmisión de este virus puede ser por 3 vías: intrauterina (5%), perinatal (85%) y posnatal (10%).
La mayoría de los lactantes infectados nace de madres sin antecedente notificado de infección por VHS.
La infección en el recién nacido puede manifestarse de diferentes formas:
1)    Circunscrita al ojo y boca (35%): Esta es la de mejor pronóstico, suelen curarse
2)    Afectación del SNC con encefalitis (30%)
3)    Afectación diseminada de múltiples órganos (25%): Es la de peor pronóstico, aquellos bebes afectados aun al recibir tratamiento hay una mortalidad del 30%, y los que sobreviven un 30% presentan secuelas, como afectación de SNC.

El diagnóstico de VHS es a través de cultivo, PCR y/o ELISA.
El tratamiento de elección es Aciclovir, 400 mg VO.

Enfermedad pélvica inflamatoria

No es una ETS, pero se desarrolla como consecuencia de estas.
Se produce cuando las bacterias de la vagina o cuello uterino viajan al útero, trompas de Falopio y/o ovarios, causando infección.

Las principales causas de este padecimiento son la infección por N. gonorrhoeae, C. trachomatis, T. vaginalis.

Por su sintomatología se puede clasificar en 2 tipos:
a)    Asintomática: se diagnostica como un hallazgo en cirugía, presentando adherencias en las trompas y útero, perdida extensa de cilios y puede haber hidrosalpinge.
b)    Aguda: Es la más frecuente, encontramos dolor en la porción inferior del abdomen, dolor pélvico, secreción vaginal amarillenta, menorragia, fiebre, nauseas, vómito, diarrea, dismenorrea y dispareunia
El diagnóstico de esta enfermedad debe ser clínico, sospechando a través de la sintomatología y nos podemos ayudar de diferentes signos y criterios, como el signo de rebote para la peritonitis, y el signo de “rebote vaginal”.
Hay ciertos criterios que pueden apoyar el diagnóstico, establecidos a través de una gran cantidad de estudios, entre los que encontramos:
1)    Temperatura bucal > 38.3 °C
2)    Secreción vaginal mucopurulenta
3)    Abundantes leucocitos en secreciones
4)    VSG aumentada
5)    La presencia de clamidia y gonorrea
Además nos podemos apoyar de las pruebas de laboratorio
1)    Cuantificación de HGC: descartando complicaciones del embarazo, como un embarazo ectópico
2)    BHC: para descartar un hemoperitoneo
3)    Cultivo: para observar la presencia los agentes causales de clamidia y gonorrea
El tratamiento de esta patología va encaminado  a erradicar bacterias, aliviar los síntomas y prevenir secuelas.
Podemos dividir el tratamiento en dos:
1)    Tratamiento oral / extrahospitalario: el de elección es Ceftriaxona 250 mg IM dosis única más Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs x 14 días
2)    Tratamiento parenteral / intrahospitalario: Cefotetán 2g IV c/12 hrs más Doxiciclina 100 mg VO o IV c/12 hrs
Entre las complicaciones y secuelas mas importantes de esta enfermedad esta la infertilidad, el aumento en la predisposición a embarazos ectópicos, presencia de un dolor pélvico crónico, infecciones recurrentes, y formación de abscesos.
CHANCROIDE
Haemophilus ducreyi puede causar úlceras dolorosa no induradas, denominadas chancros blandos que a veces se acompañan de linfoadenopatía inguinal purulenta dolorosa.
Frecuente en algunos países en vías de desarrollo. Se demostró que los factores de riesgo son el empleo de droga y el sexo por drogas.
La lesión ulcerativa es un cofactor de gran riesgo para la trasmisión por VIH.
El diagnóstico por cultivo es difícil debido a que no se dispone siempre de los medios apropiados. El diagnóstico clínico se establece cuando las úlceras genitales dolorosas características son negativas en el campo oscuro y prueba del virus herpes son negativas.
El tratamiento recomendado durante el embarazo es azitromicina en dosis de 1 g por vía oral en una sola dosis; eritromicina base en dosis de 500mg por vía oral tres veces al día durante 7 días o ceftriaxona en dosis de 250 mg en una sola dosis intramuscular.
VAGINITIS
Las embarazadas suelen presentar un aumento en la secreción vaginal, que en muchos casos no es patológica. Sin embargo a veces la leucorrea problemática es resultado de las infecciones vulvovaginales que comprenden vaginosis bacteriana, candidosis o tricomoniosis.
·         Vaginosis bacteriana:
Es una mala distribución de la microflora vaginal normal. Se reduce el número de lactobacilos y las especies desarrolladas en exceso son bacterias anaerobias como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus y algunas especies de bacteroides. Hasta el 30% de las mujeres no embarazadas tienen vaginosis. Durante el embarazo se relaciona con parto prematuro.
El tratamiento se reserva para as mujeres sintomáticas, que por lo general refieren una secreción con olor a pescado. El tratamiento preferido es con metronidazol 500mg dos veces al día por vía oral durante 7 días. Son alternativas el gel de metronidazol al 0.75%, una dosis de aplicador de 250mg por vía intravaginal tres veces al dia durante 7 días o la crema de clindamicina al 2% una dosis de aplicador insertada en la cavidad vaginal a la hora de acostarse durante 7 días. Por desgracia el tratamiento no reduce el parto prematuro.
·         Tricomonosis:
Trichomonas vaginalis puede identificarse durante la exploración prenatal hasta en el 20% de las mujeres. La vaginitis sintomática es mucho menos frecuente y se caracteriza por una leucorrea espumosa con prurito e irritación. Las trichomonas se demuestran con facilidad en las secreciones vaginales en fresco como microorganismos flagelados de forma de pera móviles que son un poco más grandes que los leucocitos.
El metronidazol es eficaz para erradicar T. Vaginalis administrado por vía oral en una sola dosis de 2 g.

·         Candidosis:
Candida albicans se puede identificar mediante el cultivo de secreciones vaginales durante el embarazo en casi 25% de las mujeres. La colonización asintomática no necesita tratamiento, pero el microorganismo a veces produce una secreción muy abundante e irritante en una vulva pruriginosa, hipersensible y edematosa.
Tratamiento cremas de compuestos azólicos que comprenden butoconzol al 2%, clotrimazol al 1%, miconazol al 2% y terconazol al 0.4 o al 0.8%. Se recomienda el tratamiento tópico. El clotrimazol, el miconazol, la nistatina y el terconazol también están disponibles en comprimidos vaginales.
INFECCIÓN POR EL VIRUS DE INMUNIDEFICIENCIA HUMANA (VIH).
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) fue descrito por primera vez en 1981.
Se estima que en el 2007 había 33 millones de personas infectadas con VIH/sida 2.7 millones de casos nuevos de infección por VIH y 2 millones de muertes relacionadas con el VIH.
En Estados unidos hasta 2006 se estimaba que había 1.1 millones de personas infectadas y casi medio millón de defunciones, las mujeres componían 26% de todos los casos por VIH/sida la mayoría como resultado del contacto heterosexual.
El número de casos de sida adquiridos en periodo perinatal se ha reducido en forma drástica en las últimas dos décadas. Esto se debe a la aplicación de pruebas prenatales para VIH, el tratamiento antivírico se administra a las embarazadas y luego a su producto. El tratamiento antiretrovirico altamente activo (HAART) ha traído un incremento del número de personas que viven con infección por VIH crónica.

Etiopatogenia
Los virus causantes del sida son los retrovirus de RNA denominados virus de inmunodeficiencia humana VIH-1 y VIH-2. La mayor parte de los casos en todo el mundo son causados por infección por VIH-1.
El principal mecanismo de trasmisión es el coito. También  se trasmite a través de sangre o de productos contaminados con sangre y las madres pueden infectar a sus fetos.
El denominador común de la enfermedad clínica es una inmunosupresión intensa que origina diversas infecciones oportunistas y neoplasias.
La trasmisión sexual ocurre cuando las células dendríticas de la mucosa se unen a la glucoproteína gp 120 de la envoltura de VIH. Estas células dendríticas luego presentan la partícula vírica a los linfocitos derivados del timo o linfocitos T. Estos linfocitos se definen fenotípicamente por el antígeno de superficie de glucoproteína, grupo de diferencia con 4 (CD4). El lugar de CD4 hace las veces de un receptor del virus. Se necesitan correceptores para que el virus entre en la célula y los identificados con más frecuencia son dos receptores de quimiocina (CCR5 Y CXCR4). El correceptor CCR5 se encuentra en la superficie celular de los linfocitos CD4 positivos en estados que cursan con gran concentración de progesterona, como el embarazo, lo que tal vez ayude a entrar al virus.
Después de la infección inicial el grado de viremia suele disminuir y estabilizarse y los pacientes que tienen la máxima densidad vírica en este momento evolucionan con más rapidez al sida y la muerte. Con el tiempo el número de linfocitos T desciende en forma gradual y progresiva, lo que tarde o temprano da por resultado una inmunosupresión intensa. Aunque se considera que el embarazo tiene efectos mínimos sobre las cifras de linfocitos T CD4+ y las concentraciones de RNA de VIH, estas últimas a menudo son más altas a los 6 meses después del parto que durante el embarazo.
Manifestaciones clínicas
El periodo de incubación desde la exposición hasta la enfermedad clínica es de días a semanas. La infección aguda por VIH es similar a otros síndromes víricos y por lo general dura menos de 10 días. Los síntomas frecuentes son fiebre y respiración nocturna, fatiga, exantemas, cefalea, linfadenopatias, faringitis, mialgias, artralgias, nauseas, vómito y diarrea. Después de la abolición de los síntomas la viremia se estabiliza. La evolución desde la viremia asintomática hasta el sida tiene un tiempo mediano hasta de 10 años. La vía de infección, la patogenicidad de la cepa vírica infectante, el inoculo vírico inicial y el estado inmunitario del hospedero son factores que influyen en la rapidez de la evolución.
Diversas manifestaciones clínicas y datos de laboratorio pronosticaran el avance de la enfermedad. Son frecuentes la linfaadenopatia generalizada, la leucoplasia vellosa oral, las ulceras aftosas y la trombocitopenia, algunas infecciones oportunistas relacionadas con el sida son candidosis esofágica o pulmonar, lesiones de herpes simple o zoster persistentes; condilomas acuminados; tuberculosis pulmonar; neumonía; rinitis o enfermedades digestivas por CMV; molusco contagioso, neumonía por Pneumocystis jiroveci, toxoplasmosis, entre otros. La afectación neurológica es frecuente cerca de la mitad de los pacientes tiene síntomas que afectan el sistema nervioso central. Una cifra de linfocitos CD4+ <200/mm3 también se considera definitiva para el diagnóstico de sida.
Detección sistemática prenatal de VIH
Los factores de riesgo comprenden el uso de drogas inyectables, la prostitución, una pareja sexual con VIH sospechada o confirmada, múltiples parejas sexuales o diagnóstico de otra enfermedad sexual. Se lleva a cabo una detección sistémica con una prueba ELISA que tiene una sensibilidad >99.5%. Una prueba positiva se confirma con un inmunoanalisis por el método de Western o análisis inmunofluorescente, los cuales tienen una gran especificidad.
Las mujeres con una atención prenatal escasa o con un estado de VIH no confirmado en el parto deberán someterse a una prueba de VIH rápida. Estas pruebas permiten descartar anticuerpos del VIH en 60 min. O menos y tiene sensibilidad y especifidad semejantes a la ELISA. Un resultado negativo en la prueba rápida no tiene que confirmarse. Una prueba positiva debe confirmarse mediante inmunoanalisis por el método de Western o una prueba por el método inmunofluorescente

Transmisión materna y perinatal
Las trasmisión placentaria perinatal puede ocurrir en una etapa inicial o incluso se a identificado el virus en muestras de abortos provocados. En la mayoría de os casos la trasmisión materno-infantil es la causa más frecuente de infecciones por VIH en niños. Entre el 15 y 40% de los recién nacidos de madres que no dan lactancia natural no tratadas e infectadas por VIH se infectan. Estiman que el 20% de los casos de trasmisión ocurren antes de las 36 semanas, el 50% en los días previos al parto y el 30% durante el parto.
Las tasas de trasmisión para la lactancia naturas pueden ser hasta del 30-40%. La trasmisión vertical es más frecuente en partos prematuros sobre todo cuando hay rotura prematura de membranas
Tratamiento durante el embarazo
Valoración inicial comprende:
·         Análisis de laboratorios prenatales habituales que comprenden creatina sérica, hemograma y detección de bactenuria.
·         Cuantificación de RNA de VIH en plasma, densidad vírica y cifras de linfocitos T CD4+, así como prueba de resistencia antiretrovirica.
·         Concentraciones séricas de transaminasa hepática.
·         VHS-1 Y 2, CMV, toxoplasmosis, y detección sistemática de hepatitis C
·         RX torácica inicial
·         Pruebas cutáneas para tuberculosis
·         Evaluación ecográfica para establecer edad gestacional
Tratamiento antiretrovírico
El tratamiento reduce el riesgo de transmisión perinatal sin importar la cifra de linfocitos T CD4+ o de concentraciones RNA de VIH
Efavirenz debe suspenderse durante el primer trimestre por problema de teratogenicidad. Hasta hace poco se recomienda añadir zidovudina a todos los esquemas. A todas las mujeres se les administra zidovudina por vía intravenosa durante el trabajo de parto y el parto.
Complicaciones de la infección por VIH

Si la cifra de linfocitos T CD4 es <200/mm3 se recomienda la profilaxis primaria contra la neumonía por P. jirovenci mediante sulfametoxazol-trimetroprim o dapsona. Para la neumonitis es sulfametoxazol-trimetroprim oral o intravenoso.







No hay comentarios:

Publicar un comentario